martes, 24 de diciembre de 2013

Fomento del uso de la literatura clásica española durante la Educación Primaria.


Leyendo la historia de la literatura española me ha surgido una pregunta: ¿por qué en el colegio y en el instituto cuando se les manda leer a los alumnos una obra importante de nuestra literatura, no se les acerca, en primer lugar y de manera general (no detallada, pues profundizar a veces no es sinónimo de ampliar, sino de confundir), al contexto político, social y cultural durante el cual fue escrita? Se le dice al alumno “La Celestina es una de nuestras obras más importantes y por ello vamos a leerla”, pero no se le explica al alumno por qué lo es, ni tampoco él se lo cuestiona, debido a esa falta de costumbre de alimentar el pensamiento crítico en las escuelas. Si se dedicaran en el aula unos minutos para relacionar la lectura que se va a llevar a cabo con el entorno en el que fue escrita, quizás el alumno la acogería con más interés y motivación. Yo, desde luego, hubiese agradecido unas pinceladas similares a las que se nos ofrecen en la primera parte del bloque 3, antes de leer cada una de las obras literarias españolas que los profesores me mandaron leer en el instituto, por lo que, intentaré no caer en lo que para mí es un error, cuando trabaje en el aula.

También me ha sorprendido conocer, por un lado, que en la Grecia de Sócrates toda la literatura estaba escrita en verso y, por otro, la cantidad de subgéneros en que se dividen los géneros literarios, porque como muchos hemos experimentado, en el colegio, se hace hincapié, únicamente, en alguno de los subgéneros pertenecientes a la épica o narrativa.

La lectura de esta parte del módulo docente, me ha hecho además ser consciente de lo poco que se utiliza nuestra literatura clásica durante la Educación Primaria. Como digo, antes ni me lo había planteado, pero ahora, me pregunto por qué esto es así, y llego rápidamente a una conclusión: esto puede deberse, ya no a que se trate de literatura para adultos, si no a que es más cómodo prescindir de ella, que dedicar tiempo a seleccionar fragmentos de una obra clásica, accesibles a las exigencias psicológicas y las posibilidades lingüísticas e intelectuales de los niños, y elaborar actividades que les motiven y despierten su interés por nuestra cultura clásica.

En cuanto a la adaptación de textos clásicos, ahora entiendo, que si bien respetando una serie de condiciones, podemos utilizarla para introducir al alumno en la literatura folclórica, debe ser utilizada como último recurso y con mucho cuidado cuando hablamos de literatura clásica, pues destruye la forma y el estilo de los grandes representantes literarios. 

Una segunda parte del bloque, nos presenta estrategias para acercar al niño a nuestra literatura clásica, de una manera atractiva para él. Ninguna de estas estrategias las he experimentado en mi etapa escolar ni tampoco realizando mis prácticas:

- Semanas culturales centradas en una obra o autor clásico: trabajándolo, por tanto, desde todas las áreas escolares, no sólo desde la asignatura de lengua y literatura, lo que potencia la apertura. Si se organiza una semana cultural con actividades interesantes para el niño, a través de las cuales trabaje de manera individual y en grupo, pequeños fragmentos de obras que hayamos seleccionado previamente, resultará muy enriquecedor, literaria y educativamente hablando, pues le aportará valores como la empatía, la colaboración, la motivación e interés por nuestra cultura. 

- WebQuest: este recurso es nuevo para mí y he podido conocer la cantidad de ventajas que tiene:
  • Estimula  la colaboración y  discusión de forma adecuada.
  • Es de uso fácil.
  • Ayuda a que los alumnos se apropien de la información, la interpreten y la exploten.
  • El alumno construye su propio conocimiento.
  • Fomenta el aprendizaje cooperativo.
  • Estructura constructivista.
  • Puede ser utilizada en los diferentes niveles educativos.
  • Se realizan tareas de investigación.
  • Hay aplicaciones prácticas.
  • Se realizan tareas de análisis, de diseño, de producción creativa, etc.
  • Se desarrollan diferentes tipos de competencias.
  • Va más allá de los métodos tradicionales.
  • Fortalece las capacidades intelectuales y de producción al tener un mejor acceso a la información.
  • Auxilia al alumno en la destreza de resolver problemas al no darle la solución sino el camino para llegar a ella.
  • Promueve en el alumno una actitud crítica.
  • El docente puede evaluar de forma objetiva ya que proporciona todos los elementos para llevarla a cabo.
Pero también, lo importante que es la adecuada mediación del profesor en su construcción, para no caer en los siguientes inconvenientes:
  • Si no se diseña bien una WebQuest, sólo será un manojo de preguntas que conducirán a los alumnos a una simple búsqueda de información.
  • Su nivel de complejidad puede ser alto, al no estar bien diseñada.
  • Los contenidos o materiales educativos pueden desviarse de los objetivos de la clase.
- Números monográficos de periódicos escolares: resultan ser un medio facilitador y potenciador de la comprensión lectora.

Otras estrategias que se me ocurren son:
  • Dramatizar pequeños fragmentos de la obra clásica que queramos trabajar.
  • Reescribir la historia que se les ha acercado a los niños, lo que trabajaría su comprensión lectora.
  • Situar geográficamente una acción, ya sea con mapas reales o a través de Google Maps, para así utilizar las nuevas tecnologías.

En conclusión, es imprescindible crear un clima propicio a la lectura en las aulas y muy enriquecedor acercar a los niños a nuestra Gran Literatura durante la etapa primaria. Con los recursos descritos, podemos lograr ambas cosas.



Webs recomendadas:

En la siguiente página de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, encontramos actividades relacionadas con la literatura española para utilizar en Primaria. Algunos ejemplos son: 
- Actividades sobre el romance de Rosaflorida.
- Puzles, sopas de letras, crucigramas, etc. para acercar los personajes relevantes de El Quijote al alumno.
- Actividades relacionadas con las biografías de Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
- Actividades sobre la vida de Miguel de Cervantes Saavedra.
- WebQuest para trabajar los sinónimos y los antónimos.

Otra web que quiero destacar, es la de Juan Cruz Ripoll que ofrece una elaborada colección de sitios web con recursos para mejorar la comprensión lectora:


Por último, añado el enlace de descarga del libro “Poesía española para niños” de Ana Pelegrín con actividades para acercar a niños de 10 años en adelante, a grandes poetas como Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez y Lorca entre otros:




Webgrafía.

Labajo, Irune (s.f.). Módulo docente de la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” del C.S.E.U. La Salle de Madrid.

Ramírez Sánchez, Dolores María. (2011). “Estrategias para la animación y el fomento de la lectura en Educación Infantil y Educación Primaria” ISSN 1988-6047.
Consultado a 11 de Diciembre de 2013 de:

“Literatura infantil y juvenil SM”. Consultado a 13 de Diciembre de 2013 de:

“Trabajando con una WebQuest”. Consultado a 24 de Diciembre de 2013 de: 

1 comentario: