jueves, 26 de diciembre de 2013

La importancia de la animación lectora.


Uno de los problemas que se ha detectado en el ámbito escolar, es la falta de sistematización de la enseñanza de la competencia lectora en la enseñanza básica, tras la primera enseñanza de la lectoescritura. Estudios como el informe PISA o el PIRLS concluyen que, en los últimos años, los estudiantes europeos, y especialmente los españoles (en torno a un 26%), tienen cada vez más problemas con la comprensión lectora. Así, cada vez son más los alumnos a los que les resulta difícil extraer información de lo que leen, interpretarla y reflexionar sobre ella, y terminan rechazando la lectura de libros.

Echándole un ojo a “El plan de lectura en los centros” de Luis Iza Dorronsoro, he averiguado que el sistema educativo irlandés es uno de los que presentan mejor rendimiento en lectura en las evaluaciones internacionales, y, durante mis prácticas allí, he podido observar los elementos que diferencian su sistema educativo del nuestro, en cuanto al modo en el que se planifica y desarrolla la enseñanza de la lectura. 

Irlanda dispone de un programa que se inicia en la Educación Primaria y que se extiende a la Educación Secundaria. La lectura y la escritura se incluyen en todas las áreas del currículo y su marco teórico presta especial atención a los diferentes procesos lectores, a la variedad textual en diversos soportes y a los diferentes objetivos de la lectura. Además, ofrece apoyos específicos (reales) para los alumnos en situación de riesgo de sufrir dificultades lectoras.

Esto se traduce en: los alumnos irlandeses leen en silencio el libro que ellos mismos escogen durante 20 minutos de su jornada escolar diaria; independientemente de la asignatura en la que estén trabajando, leen enunciados de actividades en alto o en silencio y reflexionan acerca de ellos entre todos; cuando llegan libros nuevos a la biblioteca del aula se entregan a los alumnos para que los ojeen antes de colocarse en las baldas; cada semana uno de los alumnos se encarga de mantener la biblioteca cuidada y en orden; se preparan frecuentemente gimkanas en la biblioteca del centro.

Si la mejora de la facultad de leer, supone a la vez, la mejora de la facultad de comprender en conjunto, entonces ¿por qué no aprovechar cada una de las áreas escolares para fomentarlas en nuestros colegios como hace el sistema educativo irlandés? Dolores María Ramírez Sánchez en “Estrategias para la animación y el fomento de la lectura en Educación Infantil y Educación Primaria” nos propone actividades que fácilmente pueden llevarse a cabo en todas las áreas, y cuya finalidad, es presentar la lectura a los alumnos de la manera más interesante y divertida posible. Todas ellas fomentan que el niño recree lo que lee:
- Leer el tema y las actividades a realizar (en voz alta o de forma silenciosa), cuidando la pronunciación, entonación y articulación (colectiva o individualmente).
- Hacer una lluvia de preguntas orales para comprobar la capacidad comprensiva del alumno.
- Realizar juegos de expresión oral y mejora del vocabulario (campo semántico, significado, familia de palabras, sinónimos, antónimos, aumentativo, diminutivo…) sobre las historias narradas.
- Presentación de cuentos a través de dramatizaciones y lecturas dramatizadas.
- Ejercicios de discriminación visual (libros, póster de la Unidad Didáctica, etc.).
- Lectura e interpretación de frases con imágenes y pictogramas.
- Consulta de prensa escrita: periódicos escolares, revistas de naturaleza o infantiles.
- Realización de dictados, copiados, resúmenes, esquemas, descripciones…
- Utilizar el diccionario cuando no se conoce el significado de una palabra.
- Aprender a utilizar las enciclopedias del centro.
- Interpretación de recursos de la lengua escrita: crucigramas, sopa de letras…
Dolores María Ramírez Sánchez, también distingue una serie de actividades por área:

* Lengua:
- Creación de historias, cómics, poesías, adivinanzas y cuentos que luego contarán a los demás.
- Relatar historias de su experiencia personal.
- Memorización y recitado de poesías, trabalenguas…
- Ordenar párrafos desordenados para formar un cuento o historia.
- Búsqueda de información sobre autores.
- “Cambiamos historias”: Se trata de cambiar oralmente los personajes o situaciones de una historia de manera que elaboremos una completamente diferente.
- “¿Qué cuento he leído?”: cada uno de los lectores del grupo, ha leído un cuento y trata de jugar a que sus compañeros adivinen de qué cuento se trata.
- “Jugamos con las portadas”: cada alumno elige un libro y fijándose en la portada inventa el argumento. Podemos cambiar el título. El objetivo de la actividad es motivar al niño a leer el libro para que descubra la historia real del mismo y la compare con la que él ha creado.
- Describir objetos, animales y personas.
Matemáticas:
- Realizar una lectura comprensiva de los problemas, dotando a los niños de las estrategias de aprendizaje y desarrollando habilidades personales que les permitirán resolverlos con el esquema siguiente: 
1. Adquirir hábitos y destrezas en la lectura e interpretación de los problemas.
2. Ordenar las operaciones necesarias para resolverlos.
3. Conseguir que los lectores expresen oralmente, de forma razonada, el camino           seguido desde la lectura inicial de un problema hasta llegar a su correcta solución.
- Asociar simbología matemática con palabras.
- Escribir nombres de números.
- Interpretar la información contenida en gráficos sencillos, planos, tablas, etc.
* Conocimiento del medio:
- Realizar trabajos de investigación que el alumnado exponga al resto de los compañeros y después éstos pregunten al compañero sobre el tema expuesto.
- Cada niño, ayudado por sus padres, puede llevar al aula una receta sencilla, para más tarde, elaborar un libro de recetas de cocina.
- Elaboración de una lista de la compra y un menú semanal.
* Educación artística:
- Elaboración de murales sobre los libros presentados y los temas tratados en las distintas Unidades Didácticas.
- Dibujos individuales sobre el cuento o historia contada utilizando distintas técnicas plásticas.
- Fabricación de marcapáginas.
- Audición de cuentos tradicionales.
Considero realmente valiosas todas estas estrategias y las actividades previas, durante y después de la lectura que se nos proponen en el módulo docente, así como en el documento “Ejemplos de actividades de animación a la lectura”, para animar a la lectura de forma eficaz, pues invitan al juego, y el juego es una práctica natural en el niño que le ayuda a comprender lo que pasa a su alrededor. Llevado el juego a la lectura, el niño no sólo aprenderá a descodificar y comprender un texto, si no que interiorizará el mismo, relacionándolo con sus experiencias y viviendo otras nuevas. En definitiva, el proceso de lectura, será significativo, por lo que, sin duda, me las apunto para utilizarlas el día de mañana en el aula.

Ahora sé, que el siguiente, será el proceso que deba seguir y elaborar para no privar a los alumnos de primaria del placer de leer:

1. Seleccionar textos que atiendan a los intereses de los niños. Para ello, deberé conocer a mis alumnos: sus capacidades, intereses y entorno. Permitir que el alumno también decida qué quiere leer.

2. El niño de primaria ya ha aprendido a leer. Mi labor como profesora de primaria, será motivarle para que desarrolle el aprendizaje lectoescritor. Tendré que encargarme de mostrarle tan atractiva la tarea, que quiera leer el libro por voluntad propia y no por obligación.

3. Teniendo en cuenta la realidad del alumno, escoger e inventar estrategias, actividades que acompañen la lectura desde antes de realizarla. Además de animar la lectura, una adecuada estrategia podrá conllevar más aspectos, como por ejemplo (actividades extraídas del documento “Ejemplos de actividades de animación a la lectura” de Irune Labajo):
- Con la actividad “El fragmento”, se trabajan la creatividad y la comprensión y expresión oral: Se muestra el libro y se lee un fragmento representativo sin desvelar nunca el final. Los niños tratan de continuar la historia.  
- Con la actividad “El álbum de cromos”, la creatividad y la comprensión escrita: Se fotocopian personajes, animales y objetos de las ilustraciones de todos los libros de la biblioteca de aula. Se fotocopian y se recortan. Hay que hacer tantas copias de cada uno como niños haya en clase. Se barajan. Para empezar, se reparten a cada niño 10 "cromos" para que coloree y comience su álbum (un simple cuaderno). Una vez coloreado el cromo, debe averiguar a qué libro de la biblioteca corresponde y pegarlo en una página encabezada por el título del libro. A éste cromo lo acompañarán, por ejemplo, cuatro más. (Los niños deben conocer de antemano el número de libros y el número de cromos por libro.) Adquirirán más cromos cada vez que animen a leer a sus compañeros, cuando se porten bien, cuando realicen bien sus actividades... Cuando consigan un cromo repetido pueden cambiarlo con sus compañeros. 
- Con la actividad “El plano”, la creatividad, la comprensión y expresión oral y la expresión plástica: El animador dibuja un plano del libro a partir de los lugares en los que se ambienta la historia. Los demás tratan de imaginarse el argumento. Nunca se desvela el argumento real para crear intriga y que se animen a leer el libro. 

4. A la hora de promover la lectura, si el colegio me lo permitiera, me gustaría poder sacar unos minutos al día para que los niños lean en silencio en el aula, como he visto en el modelo educativo irlandés.

5. Dar lugar a que los alumnos recomienden libros a sus compañeros. De esta manera, la lectura se convertirá en una conversación con el otro, en un diálogo con el otro, que tendrá la posibilidad de prolongarse acabada la lectura. 

En conclusión, es necesario que la escuela deje de caer en los mismos errores y que de una vez por todas sea capaz de enseñar a leer, pues saber leer no es demostrar al profesor que se sabe descifrar palabras escritas de un libro, saber leer es interiorizar lo que estamos leyendo y esto sólo puede ocurrir, si la escuela aprovecha el deseo innato de saber que los niños tienen, y lo alimenta despertando su curiosidad hacia un libro con actividades que le resulten atractivas, placenteras, motivadoras... Tampoco debemos olvidar que la responsabilidad de formar lectores competentes no es competencia exclusiva de la escuela, sino que a ello, contribuyen la familia y otras instituciones como las bibliotecas, los organismos gubernamentales y los medios de comunicación. “Uno se hace lector como consecuencia de azares y determinaciones personales, pero también como resultado de largos procesos educativos”. (Mata, 2004: 134).



Webs recomendadas.

Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para impulsar el hábito lector:


Ciberoteca, es una web con muchas de las lecturas recomendadas en los distintos cursos de Educación Primaria y Secundaria:


La página Pequenet, contiene poemas y cuentos con actividades:


El siguiente sitio web, nos lleva a un .pdf con una recopilación de actividades de animación a la lectura para infantil y primaria: 




Webgrafía.

Iza Dorronsoro, L. (2006). “El plan de lectura en los centros”.

Kerguenó, J. (s.f.). “Ayudar al niño a convertirse en lector”.

Labajo, Irune (s.f.). Módulo docente de la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” del C.S.E.U. La Salle de Madrid.

Mata, J. (2004): “Cómo mirar a la luna. Confesiones a una maestra sobre la formación del Lector”. Barcelona, Graó.

Teixidor, E. (s.f.). “La lectura, deseo y realidad”. Cuadernos de Pedagogía. Nº 381 Monográfico.

1 comentario: