viernes, 13 de diciembre de 2013

Fomento del uso de la literatura clásica española durante la Educación Primaria.

Leyendo la historia de la literatura española me ha surgido una pregunta: ¿por qué en el colegio y en el instituto cuando se les manda leer a los alumnos una obra importante de nuestra literatura, no se les acerca, en primer lugar y de manera general (no detallada, pues profundizar a veces no es sinónimo de ampliar, sino de confundir), al contexto político, social y cultural durante el cual fue escrita? Se le dice al alumno “La Celestina es una de nuestras obras más importantes y por ello vamos a leerla”, pero no se le explica al alumno por qué lo es, ni tampoco él se lo cuestiona, debido a esa falta de costumbre de alimentar el pensamiento crítico en las escuelas. Si se dedicaran en el aula unos minutos para relacionar la lectura que se va a llevar a cabo con el entorno en el que fue escrita, quizás el alumno la acogería con más interés y motivación. Yo, desde luego, hubiese agradecido unas pinceladas similares a las que se nos ofrecen en la primera parte del bloque 3, antes de leer cada una de las obras literarias españolas que los profesores me mandaron leer en el instituto, por lo que, intentaré no caer en lo que para mí es un error, cuando trabaje en el aula.

También me ha sorprendido conocer, por un lado, que en la Grecia de Sócrates toda la literatura estaba escrita en verso y, por otro, la cantidad de subgéneros en que se dividen los géneros literarios, porque como muchos hemos experimentado, en el colegio, se hace hincapié, únicamente, en alguno de los subgéneros pertenecientes a la épica o narrativa.

La lectura de esta parte del módulo docente, me ha hecho además ser consciente de lo poco que se utiliza nuestra literatura clásica durante la Educación Primaria. Como digo, antes ni me lo había planteado, pero ahora, me pregunto por qué esto es así, y llego rápidamente a una conclusión: esto puede deberse, ya no a que se trate de literatura para adultos, si no a que es más cómodo prescindir de ella, que dedicar tiempo a adaptarla al momento evolutivo e intereses del niño. Ya que en el bloque anterior de la asignatura nos iniciamos en la adaptación de cuentos para los niños,  ahora veo que también podré seleccionar y adaptar parte de un texto clásico español para compartirlo con los alumnos.

Una segunda parte del bloque, se centra en la importancia de trabajar la comprensión lectora, una vez que el niño ya ha superado la lectoescritura.

Estudios como el informe PISA o el PIRLS concluyen que, en los últimos años, los estudiantes europeos, y especialmente los españoles (en torno a un 26%), tienen cada vez más problemas con la comprensión lectora. 

Así, cada vez son más los alumnos a los que les resulta difícil extraer información de lo que leen, interpretarla y reflexionar sobre ella. Sin embargo, la mejora de la facultad de leer, supone a la vez, la mejora de la facultad de comprender en conjunto, entonces ¿por qué no aprovechar cada una de las áreas escolares para fomentarlas? Dolores María Ramírez Sánchez en “Estrategias para la animación y el fomento de la lectura en Educación Infantil y Educación Primaria” nos propone actividades que fácilmente pueden llevarse a cabo en todas las áreas y cuya finalidad es presentar la lectura a los alumnos de la manera más interesante y divertida posible. Todas ellas fomentan que el niño recree lo que lee:
- Leer el tema y las actividades a realizar (en voz alta o de forma silenciosa), cuidando la pronunciación, entonación y articulación (colectiva o individualmente). 
- Hacer una lluvia de preguntas orales para comprobar la capacidad comprensiva del alumno. 
- Realizar juegos de expresión oral y mejora del vocabulario (campo semántico, significado, familia de palabras, sinónimos, antónimos, aumentativo, diminutivo…) sobre las historias narradas. 
- Presentación de cuentos a través de dramatizaciones y lecturas dramatizadas. 
- Ejercicios de discriminación visual (libros, póster de la Unidad Didáctica, etc.). 
- Lectura e interpretación de frases con imágenes y pictogramas. 
- Consulta de prensa escrita: periódicos escolares, revistas de naturaleza o infantiles. 
- Realización de dictados, copiados, resúmenes, esquemas, descripciones… 
- Utilizar el diccionario cuando no se conoce el significado de una palabra. 
- Aprender a utilizar las enciclopedias del centro. 
- Interpretación de recursos de la lengua escrita: crucigramas, sopa de letras…
Dolores María Ramírez Sánchez, también distingue una serie de actividades por área. Sin duda, yo me apunto las anteriores y las que vienen a continuación, para el día de mañana:

* Lengua:
- Creación de historias, cómics, poesías, adivinanzas y cuentos que luego contarán a los demás. 
- Relatar historias de su experiencia personal. 
- Memorización y recitado de poesías, trabalenguas… 
- Ordenar párrafos desordenados para formar un cuento o historia. 
- Búsqueda de información sobre autores. 
- “Cambiamos historias”: Se trata de cambiar oralmente los personajes o situaciones de una historia de manera que elaboremos una completamente diferente. 
- “¿Qué cuento he leído?”: cada uno de los lectores del grupo, ha leído un cuento y trata de jugar a que sus compañeros adivinen de qué cuento se trata. 
- “Jugamos con las portadas”: cada alumno elige un libro y fijándose en la portada inventa el argumento. Podemos cambiar el título. El objetivo de la actividad es motivar al niño a leer el libro para que descubra la historia real del mismo y la compare con la que él ha creado. 
- Describir objetos, animales y personas.
*Matemáticas:
- Realizar una lectura comprensiva de los problemas, dotando a los niños de las estrategias de aprendizaje y desarrollando habilidades personales que les permitirán resolverlos con el esquema siguiente: 
1. Adquirir hábitos y destrezas en la lectura e interpretación de los problemas.  
2. Ordenar las operaciones necesarias para resolverlos. 
3. Conseguir que los lectores expresen oralmente, de forma razonada, el camino seguido desde la lectura inicial de un problema hasta llegar a su correcta solución.
- Asociar simbología matemática con palabras. 
- Escribir nombres de números. 
- Interpretar la información contenida en gráficos sencillos, planos, tablas, etc.
* Conocimiento del medio:
- Realizar trabajos de investigación que el alumnado exponga al resto de los compañeros y después éstos pregunten al compañero sobre el tema expuesto. 
- Cada niño, ayudado por sus padres, puede llevar al aula una receta sencilla , para más tarde, elaborar un libro de recetas de cocina. 
- Elaboración de una lista de la compra y un menú semanal.
 * Educación artística:
- Elaboración de murales sobre los libros presentados y los temas tratados en las distintas Unidades Didácticas. 
- Dibujos individuales sobre el cuento o historia contada utilizando distintas técnicas plásticas. 
- Fabricación de marcapáginas. 
- Audición de cuentos tradicionales.
En conclusión, es imprescindible crear un clima propicio a la lectura en las aulas, motivando a los niños de forma lúdica, y con estas actividades, junto con los recursos que se nos proponen en el temario (jornadas culturales, números monográficos de periódicos escolares, WebQuest y proyectos de aprendizaje)  podemos lograrlo.


Webs recomendadas:

En la siguiente página de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, encontramos actividades relacionadas con la literatura española para utilizar en Primaria. Algunos ejemplos son: 
- Actividades sobre el romance de Rosaflorida. 
- Puzles, sopas de letras, crucigramas, etc. para acercar los personajes relevantes de El Quijote al alumno. 
- Actividades relacionadas con las biografías de Pablo Neruda y Gabriela Mistral. 
- Actividades sobre la vida de Miguel de Cervantes Saavedra. 
- WebQuest para trabajar los sinónimos y los antónimos.

Otra web que quiero destacar, es la de Juan Cruz Ripoll que ofrece una elaborada colección de sitios web con recursos para mejorar la comprensión lectora:


Por último, añado el enlace de descarga del libro “Poesía española para niños” de Ana Pelegrín con actividades para acercar a niños de 10 años en adelante, a grandes poetas como Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez y Lorca entre otros:



Webgrafía.

Labajo, Irune (s.f.). Módulo docente de la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” del C.S.E.U. La Salle de Madrid.

“Literatura infantil y juvenil SM”. Consultado a 13 de Diciembre de 2013 de:

Ramírez Sánchez, Dolores María. (2011). “Estrategias para la animación y el fomento de la lectura en Educación Infantil y Educación Primaria” ISSN 1988-6047.
Consultado a 11 de Diciembre de 2013 de:




1 comentario:

  1. Tu artículo está muy ben, aunque es mejorable en dos aspectos:

    Cuando hables de la adaptación de obras clásicas, no olvides lo que dice el tema del módulo docente: la adaptacón debe ser el último recurso porque (lee el texto)...

    No haces referencia a las estrategias que se presentan en el módulo para acercar a los niños de primaria la alta literatura. Más bien hablas de estrategias de motivación lectora o de cómo trabajar la lectura en las diferentes áreas. Eso está bien para la clase de lengua, pero no olvides que aquí nos centramos en los textos literarios. La parte motivacional, puedes usarla en tu artículo del bloque 4.

    ResponderEliminar