lunes, 13 de enero de 2014

Semana Cultural dedicada a Antonio Machado (1875-1939).




Yo vengo a saludar
al hombre más descuidado de cuerpo
y más limpio de alma
de cuantos conozco:
Don Antonio Machado.

                   Miguel de Unamuno.



La siguiente Semana Cultural está dedicada al gran poeta Antonio Machado y plantea actividades para alumnos de 5º de Primaria.


El reparto de actividades se llevará de la siguiente manera:




LUNES

1. Acercamiento y presentación del autor.

 - Puesta en común de los conocimientos previos que los alumnos tienen a cerca de la figura de Antonio Machado.

- A continuación, para que conozcan mejor la vida y obra del poeta, visualizarán el siguiente documental:



2. Webquest.

En una Webquest, se les presenta a los alumnos las siguientes cuestiones que tienen que responder en parejas: 

-  Ordena cronológicamente los siguientes hechos de la vida del poeta.
a) Nace en Sevilla
b) Conoce a Rubén Darío
c) Publica “Soledades, Galerías y Otros poemas”
d) Trabaja de traductor en la Editorial Garnier
e) Publica “Soledades”
f) Es profesor de francés en el Instituto de Segovia, donde conoce a Mariano         Quintanilla
g) Conoce a Juan Ramón Jiménez
h) Se casa con Leonor Izquierdo
i) Muere su padre enfermo de tuberculosis
j) Es profesor en el Instituto Calderón de la Barca de Madrid
k) Publica “Campos de Sevilla”
l) Conoce a Federico García Lorca
m) Muere en Francia.

- “Campos de Castilla” es el libro más importante de Machado. En el siguiente poema recogido en el libro, Machado nos cuenta su vida y cómo se ve a sí mismo. Léelo y contesta a las preguntas que se refieren a cada estrofa:

                     RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,             
y un huerto claro donde madura el limonero;                 ¿Dónde y cuándo nació?
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido 
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,                ¿Qué nos quiere decir en este verso?
más recibí la flecha que me asignó Cupido,                   ¿Se casó? ¿con quién?
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. 

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,                  ¿Cómo se define el autor? 
pero mi verso brota de manantial sereno;                      ¿Por qué dice que por sus venas corre
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,        sangre jacobina?
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. 

Adoro la hermosura, y en la moderna estética              
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;                 ¿Qué cosas ama y cuáles odia?
mas no amo los afeites de la actual cosmética, 
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. 

Desdeño las romanzas de los tenores huecos                ¿Qué nos quiere decir en los dos 
y el coro de los grillos que cantan a la luna.                  primeros versos de esta estrofa?
A distinguir me paro las voces de los ecos, 
y escucho solamente, entre las voces, una. 

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera 
mi verso, como deja el capitán su espada:                    ¿Cómo quién le gustaría ser? ¿Por qué?
famosa por la mano viril que la blandiera, 
no por el docto oficio del forjador preciada. 

Converso con el hombre que siempre va conmigo 
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;             ¿Qué es la filantropía? 
mi soliloquio es plática con ese buen amigo 
que me enseñó el secreto de la filantropía. 

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. 
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago                        ¿Qué nos quiere comunicar en esta 
el traje que me cubre y la mansión que habito,               estrofa?
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. 

Y cuando llegue el día del último viaje, 
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,               ¿Dónde y cuándo muere Antonio 
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,                    Machado?
casi desnudo, como los hijos de la mar.


- En “Campos de Castilla” también nos habla Machado de su amada Leonor. En Soria se enamora y se casa, pero Leonor, su mujer, muere muy joven. Los poemas dedicados a ella constituyen uno de los momentos más emotivos en la lírica del poeta sevillano y reconstruyen sus sentimientos en los últimos meses de vida de su esposa y su estado anímico tras su muerte. Machado le dedica varios poemas, localiza y escribe alguno que se refiera a:
a. Machado se queja por su muerte.
b. Machado sueña con su amada muerta.
c. Machado describe el momento de su muerte.

Para todas estas actividades, puedes ayudarte de los siguientes recursos:


Campos de Castilla: 

Soledades: 

Nuevas canciones: 

Poesías de la guerra: 


3. Lectura dramatizada de algunas de las poesías  de Machado.

Para que todos los alumnos participen en la lectura dramatizada, se utilizarán varias de las poesías de Machado, que algunos niños leerán expresivamente, mientras otros las interpretan. Los ensayos se llevarán a cabo de 15h a 17h lunes, martes y jueves, y de 9.30h a 11h el viernes. Los familiares de los alumnos y otras clases, estarán invitados a la representación, que se llevará a cabo en el gimnasio del colegio, tras el último ensayo. Las poesías que se interpretarán, son las siguientes: 


PEGASOS, LINDOS PEGASOS

Pegasos, lindos pegasos, 
caballitos de madera... 

Yo conocí siendo niño, 
la alegría de dar vueltas 
sobre un corcel colorado, 
en una noche de fiesta. 

En el aire polvoriento 
chispeaban las candelas, 
y la noche azul ardía 
toda sembrada de estrellas. 

¡Alegrías infantiles 
que cuestan una moneda 
de cobre, lindos pegasos, 
caballitos de madera!


LA PLAZA Y LOS NARANJOS ENCENDIDOS

La plaza y los naranjos encendidos 
con sus frutas redondas y risueñas.
Tumulto de pequeños colegiales 
que, al salir en desorden de la escuela, 
llenan el aire de la plaza en sombra 
con la algazara de sus voces nuevas.
¡Alegría infantil en los rincones 
de las ciudades muertas!...
¡Y algo nuestro de ayer, que todavía 
vemos vagar por estas calles viejas!


ERA UN NIÑO QUE SOÑABA

Era un niño que soñaba 
un caballo de cartón. 
Abrió los ojos el niño 
y el caballito no vio.

Con un caballito blanco 
el niño volvió a soñar; 
y por la crin lo cogía... 
¡Ahora no te escaparás!

Apenas lo hubo cogido, 
el niño se despertó. 
Tenía el puño cerrado. 
¡El caballito voló!

Quedóse el niño muy serio 
pensando que no es verdad 
un caballito soñado. 
Y ya no volvió a soñar.

Pero el niño se hizo mozo 
y el mozo tuvo un amor, 
y a su amada le decía: 
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo 
pensaba: Todo es soñar, 
el caballito soñado 
y el caballo de verdad.

Y cuando vino la muerte, 
el viejo a su corazón 
preguntaba: ¿Tú eres sueño? 
¡Quién sabe si despertó! 


PARÁBOLA

Érase de un marinero 
que hizo un jardín junto al mar, 
y se metió a jardinero. 
Estaba el jardín en flor, 
y el jardinero se fue 
por esos mares de Dios. 


EXTRACTO DE PROVERBIOS Y CANTARES (XXIX)

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.



MARTES

En una nueva WebQuest, se le plantearán a los alumnos las siguientes cuestiones, a partir del poema “Pegasos, lindos pegasos”:

Al leer esta bella poesía en la que Antonio Machado recuerda uno de los momentos más alegres y mágicos vividos durante su infancia, aparecen unos extraños seres: los pegasos, que son unos animales fantásticos sacados de unos escritos que se llaman Mitología. En la siguiente página web, hay un apartado muy interesante sobre ésta. Lee el mito del Pegaso y realiza las actividades:



1. ¿Quién era este animal fantástico? 
2. Inventa y dibuja un animal fantástico o monstruo. 
3. ¿Qué nombre le pondrías? 
4. Escribe una historia con sobre tu animal fantástico. 




Tras la realización de estas actividades, cada niño mostrará al resto de compañeros su animal fantástico y les contará su historia.


MIÉRCOLES

Los alumnos y los profesores se desplazarán en autocar hasta la Casa-Museo de Antonio Machado en Segovia.

Se trata de la casa donde el poeta se alojó durante sus años en Segovia. Durante su estancia allí, participó en la Universidad Popular, cuyo objetivo era la extensión de la cultura a los sectores sociales de la época más apartados de ella. Además, trabajó como profesor de francés en el Instituto de Segovia, donde conoció a Mariano Quintanilla y cayó perdidamente enamorado de Pilar Valderrama, a quien evoca en sus versos bajo el nombre de Guiomar.

Se tratará de una visita guiada por la casa-museo y por alguno de los escenarios que mejor ilustran la presencia de Machado en la ciudad, para acercar a los alumnos al poeta y a la Segovia que vivió: las tertulias, los paseos, el camino al instituto…

Durante la comida se llevará a cabo una puesta en común de impresiones y opiniones.




JUEVES

Los alumnos jugarán hoy con distintos poemas de Machado. Antes de iniciar cada una de las actividades que se proponen a continuación, los alumnos leerán de forma expresiva el poema correspondiente: lectura en eco, lectura colectiva, lectura dialogada, lectura con voz de gallina, lectura con voz de anciana, con voz de brujo...

1. Actividad 1: pictograma.

Se escribirá el siguiente poema en la pizarra destacando las palabras subrayadas, para que los niños, individualmente, las sustituyan por su dibujo equivalente.

EL SOL ES UN GLOBO DE FUEGO

El sol es un globo de fuego,
La luna es disco dorado.
Una blanca paloma se posa
En el alto ciprés centenario.

Los cuadros de mirtos parecen
De marchito velludo empolvado.
¡El jardín y la tarde tranquila!...
Suena el agua en la fuente de mármol


2. Actividad 2: construir nuevos versos a partir de los de Antonio Machado.

Los alumnos, en parejas, han de localizar los sustantivos de las siguientes estrofas y subrayarlas. Esas palabras las trasladarán de lugar, llevándolas a un verso distinto y modificando para ello las concordancias o palabras necesarias. El resultado, será un poema nuevo.

SON DE ABRIL LAS AGUAS MIL.

Son de abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
Y entre nublado y nublado
Hay trozos de cielo añil.

Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana,
Zigzaguea
Una centella amarilla.

La lluvia da en la ventana
Y el cristal repiquetea.


3. Actividad 3: poema de primeros versos.

En grupos de cuatro y con las obras completas de Machado en mano, los alumnos escriben el primer verso de cada poema. Después, a través de la construcción dialogada, elaboran un nuevo poema a partir de esos versos.



VIERNES

El día comenzará con los últimos ensayos de las lecturas dramatizadas, para dar paso a la visita de los familiares al aula, donde los alumnos les mostrarán sus creaciones de la semana, expuestas en murales por toda la clase. 

Por la tarde, los alumnos representarán los poemas de Machado en el gimnasio ante familiares y estudiantes de otros cursos. 



4 comentarios:

  1. Estela, me ha encantado tu semana cultural. Me parece magnífica la manera de acercar este autor a los niños de 5º. A través de las diferentes actividades que propones los alumnos pueden conocer a este gran autor. Soy muy fan de los talleres de dramatización, creo que es una excelente manera de interiorizar cualquier dato, suceso, personaje... por lo que tus lecturas dramatizadas me han fascinado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me hubiese encantado introducir la dramatización de alguna de las obras teatrales que Antonio Machado escribió junto con su hermano Manuel, pero al tratarse tan sólo de una semana, los niños no iban a tener tiempo de memorizar textos, así que me he decantado por la lectura dramatizada de algunos de sus poemas. Gracias Vero ;)

      Eliminar
  2. Las visitas culturales son muy atractivas para los alumnos pero creo que las dos hemos pecado de no preparar previamente éstas con los alumnos. Llegado el momento, los alumnos se suben al autobús y se dejan llevar a un lugar donde alguien le cuenta una historia. Creo que aprenderán más y se sentirán más implicados con la actividad si se trabaja previamente y son ellos los que la preparan.

    ResponderEliminar
  3. Me han parecido interesantes las actividades que planteas para la semana cultural. Conocer de donde parten los alumnos, es una buena forma de empezar, para poco a poco ir introduciendo al autor. Me ha gustado que los alumnos tengan que trabajar la poesía en el aula, obteniendo de ella datos significativos. Que creen poesía, les permite despertar su lado creativo y dar rienda suelta a su imaginación.Yo también planteé una salida, considerando esta actividad muy útil para acercar al alumno al autor.

    ResponderEliminar